Sobre el proyecto
“De la edición a la escena” es un proyecto “Ciencia de Frontera” del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías de México, aprobado por dicha institución en su convocatoria del año 2019 (clave: 39598) e integrado por investigadores, profesores y estudiantes de tres instituciones nacionales de educación superior: la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa y la Universidad de Guanajuato. Nuestro objetivo es contribuir significativamente al rescate, edición crítica y estudio del patrimonio teatral novohispano de los siglos XVI a los primeros años del XIX, enfocado en tres conjuntos genérico-temáticos: teatro de conquista, teatro guadalupano y teatro popular y de género breve, esto mediante una metodología que articula el proceso que va desde la elaboración de ediciones críticas, los estudios literarios, la puesta en escena y el diálogo con la comunidad académica y el público general, de manera presencial y mediante las TIC y las humanidades digitales. Además de abarcar un aspecto tan necesario como la elaboración de ediciones críticas del patrimonio novohispano, esta perspectiva multidisciplinaria permite generar nuevo conocimiento, puesto que pretendemos observar los fenómenos y productos culturales de una manera más amplia que la tradicional en los estudios novohispanos, teniendo en cuenta, ante todo, el contexto de la producción teatral de aquella época y la confluencia de diversas artes en las obras que editamos y llevamos a escena. El estudio de la relación del teatro y otros géneros literarios que se dio en dichos acontecimientos culturales, como la fiesta barroca o los certámenes literarios, forman parte de las líneas de investigación que desarrollamos. En general, buscamos abandonar la perspectiva eurocentrista desde la que se analiza y valora el teatro novohispano, hasta la fecha, y contribuir a escribir nuestra propia historia teatral.
Teniendo en cuenta lo anterior, abordamos no solo el urgente trabajo filológico integral que abarca la edición, la historia teatral y los estudios de las obras, sino que reintegramos dicho conocimiento a la sociedad por medio de las puestas en escena de los textos mencionados, dirigidas al público actual. Nuestro compromiso inmediato es contribuir a llenar esta inaceptable laguna en nuestra historia teatral y, además, buscamos participar activamente en el debate de hondo calado sobre la herencia cultural que comparten América y España, y sobre nuestra identidad como mexicanos.